Menstruación consciente

11.05.2017

Tenemos una media de 520 ciclos a lo largo nuestra vida (unos 40 años más o menos) y usamos unos 18 tampones o compresas en cada menstruación, lo que supone 234 tampones o compresas al año y ¡9360 tampones u compresas a lo largo de nuestra vida! Se ha calculado que generamos una media de 228 kg de basura menstrual. A nivel mundial son toneladas de residuos que van a parar al medio ambiente. Nuestra basura menstrual ensucia ríos, playas, bosques, lagos y, por lo que sabemos, tardan una media de 500 años en degradarse. Es mucho tiempo para un producto que se usa una media de 5 horas y después se tira.

Esta basura es altamente tóxica para el medio ambiente y también, para nuestro cuerpo.

Para no variar, las obligaciones legales del etiquetado dejan mucho que desear, o sea que, como siempre, es prácticamente imposible saber cuáles son todos los elementos incluidos en el producto. Presta atención porque estos son algunos de los componentes tóxicos conocidos que se usan para fabricar tampones y compresas desechables:

Cloro: Es un potente agente blanqueante para el algodón y es muy tóxico.

Dioxinas: Se llama dioxina a una grupo de compuestos químicos derivados de la combustión del cloro. El cloro se usa en tampones y compresas para blanquear el algodón. Ya sabes, en esta sociedad importa mucho más la apariencia que el fondo y por lo tanto importa mucho más que "parezca" algo limpio aunque por dentro sea puro veneno. Para que te hagas una idea de su peligrosidad, basta decir que es el principal componente del famoso "Agente Naranja" (un compuesto letal que se usó para matar a millones de personas en Vietnam; una de las muchas perlas creadas por Monsanto). La dioxina es uno de los elementos químicos más venenosos que existen y tiene el potencial de generar disfunciones en el sistema hormonal, reproductivo, inmunitario y, por supuesto, cáncer.

Poliacrilato: Es un compuesto químico capaz de absorber grandes cantidades de líquido. Es la gelatina absorbente de las compresas, y también lo contienen los tampones. Está asociado con el síndrome de shock tóxico (SST).

Rayón: Es un tejido sintético. Las fibras artificiales se obtienen a partir de sustancias químicas que se producen a partir de materiales como el petróleo, la madera y el carbón. Surge una fibra muy absorbente que impide, eso sí, que la piel respire. Además, retiene la humedad, lo que puede derivar en un aumento anormal de la flora vaginal que puede dar lugar a infecciones. El rayón también se asocia al SST.

Pesticidas y fertilizante químicos: Están presentes en el algodón de cultivos extensivos no ecológicos. Son productos químicos tóxicos para el organismo, la tierra y el agua, son disruptores endocrinos y resultan cancerígenos.

AsbestoSigamos, porque la cosa tiene tela del telón. El asbesto es un grupo de minerales que se utiliza además en tejas, azulejos, baldosas, cemento, productos de papel, embragues de coches, frenos, pintura, talco, toallas higiénicas, ... . "El Departamento de Salud y Servicios Humanos, la Oficina de Protección Ambiental y la Oficina Internacional para la Investigación del Cáncer de los Estados Unidos demostraron que los productos relacionados con el asbesto provocan cáncer". "El Departamento de Biología Molecular de Illinois aseguró que la industria del tampón introduce asbesto (un grupo de minerales que aumenta la hemorragia) en sus productos con la intención de hacer sangrar más a las mujeres y que así necesiten comprar más tampones". Vaya tela!!!.

Son muchas las razones que avalan el uso de productos alternativos por las beneficios que aportan para la salud, la economía y la ecología:

  • Tampones y compresas ecológicos: Aunque es más higiénico y respetuoso con tu cuerpo dejar que la sangre fluya hacia el exterior, puede que estés demasiado acostumbrada a los tampones y te resulte más cómodo. Si ese es tu caso, usa tampones ecológicos sin pesticidas, sin dioxina y sin ingredientes sintéticos perjudiciales. Tanto las compresas como lostampones ecológicos los encontrarás en cualquier tienda de productos bio.

  • Copa menstrual: Se utiliza como un tampón. La diferencia es que almacena la sangre y los fluidos vaginales, no los absorbe como los tampones, evitando la sequedad vaginal, y no hay riesgo de infecciones. No tiene productos químicos, está hecha de silicona médica y se hierve en casa después de la menstruación. Puede durar hasta 10 años.

20 preguntas y respuestas sobre la copa menstrual

  • Bragas menstruales:  diseñadas con tejido absorbente. Son cómodas, que se pueden lavar en lavadora y son reutilizables.

  • Esponja marina: Se puede usar como un tampón sin hilos. Es natural, reutilizable y biodegradable.


No debemos tener miedo a cambiar, un cambio de mentalidad y de hábito puede aportarnos grandes beneficios a nuestra salud, a la del planeta y a tu bolsillo.


Fuentes: Vivir sin plástico/Gansos Salvajes/Cualquier cosita es cariño

    




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar