Estamos viviendo por encima de nuestros recursos

01.09.2018

"Estamos viviendo por encima de nuestros recursos", esta es la conclusión a la que han llegado muchos estudios científicos hace ya algunos años. Los científicos de la RED DE HUELLA GLOBAL nos avisan de que necesitamos Tierra y media para sostener nuestra economía. Si se tratara de nuestra cuenta bancaria estaríamos gastando un 50% más de lo que ganamos, endeudandonos más y más cada año pero además, sin la posibilidad de pedir a nuestro planeta "un préstamo", en este caso de recursos naturales. 

El modelo basado en producir-consumir-endeudarse hace mucho que viene mostrando sus límites y sus efectos negativos (Ya hablamos algo sobre ello en el post que publiqué ¿Bulimia consumista?)

Nuestra economía es insostenible y la Madre Naturaleza no negocia.

Cuando un sistema se usa sobrepasando los límites y sin pausa el sistema acaba rompiéndose. Por eso, urge y es momento de:

1)  RECONOCER el punto de gravedad en el que nos encontramos.

2) CAMBIAR LA MANERA DE PENSAR Y DE SENTIR LO AMBIENTAL, es decir, los ecosistemas y la humanidad que habita en ellos. ¿Acaso los humanos no somos naturaleza? ¡Claro que lo somos! Somos una parte más, un eslabón más.

¿Cómo saber que provocan nuestras acciones como individuos, 

como profesionales y como sociedad en el medio ambiente?

¿Cómo saber si estamos reduciendo realmente nuestro impacto sobre él? 

Formamos parte de sistemas tan enormemente complejos (humanidad, economía y ecosistema), que cada opción que elijamos en cada uno de los ámbitos de nuestra vida (trabajo, hogar, ocio, ...) producirá un impacto en todos ellos.  

Es importante observar el ciclo completo de la vida de los objetos que forman parte de nuestro día a día (dónde y cómo han sido fabricados, con qué materiales, cómo han llegado hasta nosotros, modo en que vamos a usarlos, cómo van a ser desechados ...) porque eso es lo que va a determinar el impacto medioambiental. 

EL PROBLEMA MÁS GRAVE ES EL CONSUMO.

Tristram Stuart, autor del libro DESPILFARRO, denuncia el despilfarro alimentario que se produce en el mundo. "Sólo las 40 millones de toneladas de alimentos despilfarrados en los EEUU cada año podrían alimentar a los 1.000 millones de personas que se van a la cama con hambre cada día". En 2016 Oxfam lanzó un informe donde denunciaba que 2 millones de personas pasan hambre en España como consecuencia de la crisis económica.

Se desperdicia más comida en el mundo de la que podrían consumir todas las personas hambrientas.

La solución: no producir más de lo necesario y no despilfarrar. ¡ Compra lo que necesites y come lo que compres!

Si te apuntas a contribuir a hacer cambios para lograr mejorar este mundo debemos tener en cuenta algunas consideraciones:

- Hacer un solo cambio no es suficiente. No por llevar nuestra bolsa reutilizable al supermercado o clasificar nuestros residuos en casa para que sean reciclados, hicimos suficiente y nos podemos olvidar del tema. 

- No caigas en "la trampa del todo o nada", sentir que si no lo puedes resolver todo, entonces no vale la pena tratar de resolver nada. 

- No creas que lo tienes que hacer todo tú sola/o. Afortunadamente el mundo está lleno de gente maravillosa llevando a cabo iniciativas increíbles. Busca apoyo, puede ser en tu círculo de amigos o en tu familia, aunque, en mi caso, me he encontrado con que estos grupos han sido menos receptivos, y lo he encontrado en las redes sociales, y grupos o entidades locales.

- No creas que la tarea de cambiar el mundo le corresponde a los demás. no estamos solos en esta búsqueda de un mundo mejor ni podemos pretender que podemos resolverlo todo por nuestra cuenta, lo que no significa que "pasemos" mientras otras personas se encargan de cambiar el mundo para nosotros.

- No pretendas que toda la humanidad se una a tu causa. Esto nunca va a suceder. La historia nos ha demostrado que los cambios no se generan cuando se unen todos, sino cuando se unen los suficientes. 

Intentar pensar el mundo que habitamos es una responsabilidad de todos, tratar de sentir y comprender por qué actuamos de esta manera con los otros humanos y con el ecosistema es una pregunta que debe guiar nuestras decisiones. 

Hará falta cada líder, cada científico, ... cada una de nosotras. 

SOMOS NECESARIOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA EN NUESTRO PLANETA


Fuente: Oxfam Intermón/Red de Huella Global




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar