Decálogo para combatir la epidemia de ultraprocesados

Hola de nuevo!!! Aunque parezca que ando un poco perdida sigo dedicando tiempo a leer y a aprender visitando blogs tan interesantes como el de Carlos Ríos, REALFOODING. Profesor de nutrición clínica y deportiva en diferentes universidades y empresas de formación. Ha creado Realfooding para "divulgar, para aprender y enseñar, para luchar contra los mitos y los conflictos de intereses en nutrición, para ayudar y para disfrutar".
Quiero compartir con vosotros un interesante post "ACABEMOS CON LA EPIDEMIA DE ULTRAPROCESADOS". Os dejo el enlace a cada uno de sus apartados, merece la pena que le dediquéis un ratito:
Como colofón a su artículo propone 10 acciones que salvarían la vida a miles de personas, un decálogo para combatir la epidemia de ultraprocesados con el que estoy totalmente de acuerdo. Me parece muy completo, abarca los diferentes aspectos en los que habría que trabajar y mucho (la educación, la salud, la publicidad, la ciencia, los medios de comunicación, ...) y medidas que podrían resultar muy efectivas:
- Impuestos a los productos ultraprocesados. Con el dinero recaudado se financian muchas de las siguientes medidas del decálogo.
- Subvención a la comida real. Menor precio, mayor marketing y accesibilidad.
- Más campañas de concienciación del peligro de comer productos procesados.
- Más campañas de promoción de comida real (ej: "más mercado y menos supermercado").
- Advertencias de las enfermedades relacionadas con el consumo de procesados en sus propios envases. Mejora del etiquetado (sistema "semáforo").
- Prohibir su publicidad dirigida a niños (o a padres). No a la "autorregulación".
- Prohibir su venta en lugares sensibles como zonas sanitarias, educativas, etc.
- Dietista-Nutricionista en el sistema educativo: colegios, institutos, asociaciones de padres, etc. Clases de cocina y alimentación saludable como asignatura obligatoria o extraescolar.
- Dietista-Nutricionista en el sistema sanitario: unidades especializadas en obesidad y sus comorbilidades (diabetes, dislipemia, hipertensión) y prevención en salud pública.
- Equipo de científicos libres de conflicto de interés que asesoren en la elaboración de las recomendaciones nutricionales.
Yo como Carlos Ríos, creo que tú también tienes un papel en esta historia. Aunque creas que no, tu colaboración es fundamental. Divulgar y crear conciencia es imprescindible, necesario y urgente, las medidas políticas en este terreno a veces, o yo diría que en demasiadas ocasiones, llegan tarde, son insuficientes o simplemente son inexistentes.
Actuar merece la pena, ayudará a muchísimas personas.